En último webinar dentro de nuestra sección APPLE TREE Bytes, Laura Garrido, socia y directora de comunicación de APPLE TREE, y Emilio Pi, Corporate Advisor de ONCLUSIVE España y presidente de AFEC, abordaron un tema que está cambiando la forma en que agencias y departamentos de comunicación gestionan el seguimiento de prensa: los cambios en la Ley de Propiedad Intelectual y su impacto en el presclipping.
De la ley a la práctica: qué cambia en el presclipping
Emilio explicó que la actividad de presclipping está regulada desde 1996 en la Ley de Propiedad Intelectual, artículo 32, que permite reproducir artículos periodísticos en revistas de prensa siempre que el autor no se oponga y reciba una retribución equitativa. Sin embargo, “el autor no es el periodista, sino el editor de la publicación, considerado obra colectiva”, aclaró Emilio.
En 2021 se introduce un tercer párrafo que exige autorización para distribuir internamente los artículos, afectando tanto a agencias como a clientes finales. Esta gestión recae sobre CEDRO, que en julio de 2024 impuso un nuevo contrato que modifica la operativa habitual del sector. Esto significa que las agencias ya no pueden enviar presclipping libremente: los clientes necesitan una licencia de distribución interna y cada agencia debe contar con su propia licencia.
Licencias, tarifas y el impacto operativo
El cambio de marco tiene consecuencias prácticas importantes. Emilio explicó que ahora se limita el número de copias y se condiciona el uso de herramientas como la inteligencia artificial para seleccionar noticias. Sobre tarifas, las licencias se dividen en dos componentes: una fija por persona que trabaja con el presclipping y otra variable por volumen de artículos. Como subrayó Emilio: “Actualmente, los precios aún no se han aplicado en la práctica, lo que genera incertidumbre en el sector”.
Además, el webinar repasó cómo se gestionan estos derechos en otros países europeos, desde Francia y Reino Unido hasta Alemania, Italia y Portugal. España se diferencia por su modelo más restrictivo y centralizado a través de CEDRO, lo que hace esencial la coordinación entre empresas de clipping, agencias y clientes finales para garantizar el cumplimiento legal.
Emilio cerró con un mensaje claro y esperanzador: “Sería importante que todos los players nos sentáramos a dialogar con los editores para poder desarrollar nuestro trabajo de manera pacífica y sostenible”.


