Un año más, el movimiento B Corp volvió a poner a la sostenibilidad en el centro de las organizaciones en el B Good Day 2025. Algo más de 350 asistentes, de 185 organizaciones y 54 ponentes se reunieron en Madrid en una jornada organizada por B Lab Spain, para debatir sobre los retos en materia de sostenibilidad a los que se enfrenta el tejido empresarial español. APPLE TREE, miembro del movimiento desde hace más de tres años, participó de manera activa con la presencia de Patricia Meso, Directora de Comunicación y Sostenibilidad de la agencia.

Si algo quedó claro durante el encuentro es que la sostenibilidad tiene que estar en el negocio de la compañía para que realmente las políticas tengan un impacto real en la sociedad y el medio ambiente. De hecho, las compañías tienen claro que la sostenibilidad no solo vende, sino que es una ventaja competitiva.
De este modo, la economía de la inversión de impacto positivo se ha multiplicado por tres desde 2018, tanto a nivel global como en España, según explicaba el director de inversiones de impacto de Cofides, Raúl Sánchez.
Este crecimiento se ha mantenido con una tasa de crecimiento anual compuesto global de alrededor del 21% en los últimos cinco años. En este sentido, Raúl Sánchez, defendió la conexión directa entre valor económico y valor social: “Una empresa que genera impacto económico puede generar también impacto social”.
Asimismo, el cofundador de R4S y Skills4Impact, Pablo Sánchez, planteó que el sector privado está entrando en un escenario en el que ya no puede limitarse a cumplir: “Creo que es el momento del activismo social por parte de la empresa”.
Las alianzas, fundamentales para impulsar la sostenibilidad
El tercer panel llevó la conversación al territorio climático y cooperación. La directora de comunicación y sostenibilidad de APPLE TREE, Patricia Meso, apuntó al obstáculo operativo para conseguir la colaboración: “Muchas veces hablamos de alianzas, pero luego la complejidad real está en cómo construirlas”.
En este sentido, la responsable de estrategias de comunicación sostenibles de APPLE TREE apuntó a que “la mitigación es esencial, pero la adaptación es lo que marcará la diferencia para alcanzar los objetivos en materia de sostenibilidad”.

Y en este proceso de adaptación a la nueva realidad climática como gran reto global, está claro que debemos aprender a convivir con un planeta que cambia y hacerlo sin dejar a nadie atrás. De igual modo, en este proceso la tecnología, la colaboración público-privada y el compromiso ciudadano son ya las herramientas del cambio, según los expertos.
En este sentido, el CIO del Mobile World Capital Barcelona, Eduard Martín, sintetizó el nuevo paradigma operativo: “Estamos en una nueva era digital, en la que las alianzas son necesarias porque ya es imposible lanzar proyectos por uno mismo”.
Además, la Chief Communications and Sustainability Officer del Grupo Raventós Codorníu, María Vidal, conectó directamente propósito e interdependencia: “Hablar de alianza y sostenibilidad, para mí, van en el mismo par: sostenibilidad es un sinónimo de colaboración y de generosidad”.
Con respecto a las alianzas que el grupo Grupo Raventós Codorníu ha desarrollado para ser más sostenible, Vidal ha explicó a la audiencia del B Good Day el trabajo de colaboración con las más de 300 familias viticultoras con las que colaboran para conseguir transformar el cultivo en una agricultura sostenible. En este sentido, María apostilló: “Para pasar del propósito a la acción son fundamentales las alianzas (…) porque uno solo difícilmente conseguirá una acción de alto impacto”.
Durante el debate también quedó patente que herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial también pueden ser de gran ayuda. Aunque el experto en humanismo digital y cultura, y analista político independiente José María Lasalle, advirtió sobre el límite individual frente a ecosistemas complejos: “La madeja de realidad es tan compleja que puede asfixiarte si pretendes tú solo intervenir en ella”.


